Soy un perro.
Soy un perro. Corro entre las faldas de mis dueñas, Ana y Eva, como si fuera un rally. Ellas dicen que soy un cocker spaniel pero en realidad soy un pastor alemán. Siento por ellas un amor incondicional, tan fuerte como el odio que siento por los gatos o los petardos. Todos los días en el parque, me tomo la molestia de no relacionarme con los otros perros y sólo interpretarles a ellas ciertos papeles. Me encanta sonsacarle chucherías a cambio de saltitos alegres e irritantes. Menuda melena me tienen. Hasta me llevan al peluquero. Lo odio. Y al peluquero también. Nunca son sólo las puntas. Lo que más me gusta es quedarme embobado viendo las películas de Marlon Brando en el televisor, nada de llevarles el periódico o las pantuflas. Miro a través de la ventana y los transeúntes parecen transeúntes, pero yo deseo que fueran conejos o codornices. A la hora del té, me relajo cerca de la estufa. A veces, me caen algunas gotas del líquido inglés sobre la lengua y doy vueltas en el jardín, sorteando los arbustos, dando cabezazos a las manzanas que caen, huyendo de las abejas como si huyera de mis propios fans. Todo esto es mejor que estar enredado con mi propia cola. Y aunque el vecino del cuarto diga que soy un encantador cocker, en realidad soy un elegante dóberman. Mi retrato en el cartel de "cuidado con el perro” miente. Yo no tengo esa carita tan adorable y esa lengua tan tontorrona. No quiero vivir más en la ciudad. Fuimos el otro día los tres al campo a casa de unos amigos y escuché entre susurros como Ana y Eva decían que se querían mudar. Mientras vigilaba la conversación, lamía mi pajarita ficticia al cuello y para disimular mi nerviosismo les daba la patita a modo de saludo de rey a cada uno de los invitados.
***
interpretación del doble sentido según CHAGPT:
Este texto está lleno de dobles sentidos y de elementos humorísticos y simbólicos que juegan entre lo literal (un perro muy raro) y lo figurado (una crítica o una metáfora de lo humano). Vamos paso a paso con lo más destacado:
📌 1. El doble sentido de "Bribón"
El perro se llama Bribón, lo cual ya tiene un juego de palabras:
"Bribón" en español significa alguien travieso, pícaro, incluso un sinvergüenza.
Entonces, el nombre ya sugiere que el perro no es simplemente molesto, sino también astuto y con personalidad. Esto anticipa su "papel de actor", su actitud presumida, etc.
📌 2. "Ínfulas de perro policía jubilado"
Esto es claramente figurado:
Un cocker es un perro de compañía, bonito, simpático.
Pero él se comporta como si fuera un veterano severo y gruñón, como un perro policía que ya está retirado pero se toma todo en serio.
Aquí hay humor y exageración: el perro se cree más importante de lo que es. Un guiño a personas que también se creen más de lo que aparentan.
📌 3. "Un perro presumido... un perro sibarita..."
Este es otro juego que humaniza al perro:
Le llevan al peluquero porque ladra frente al espejo (como si no le gustara su peinado). Dicen que es presumido.
Solo muerde cordones de algodón de calidad. Dicen que es sibarita (alguien con gustos refinados).
Este comportamiento es absurdo para un perro... pero muy común en personas presumidas o selectivas. Por tanto, el doble sentido está en ver en el perro características humanas exageradas.
📌 4. La “trampa” que le tienden
Eva y Ana intentan "abandonarlo con estilo" en una finca con otros perros. Pero el giro irónico es:
Bribón estaba encantado con el cambio y empieza a actuar como otros animales...
Y no solo eso: quiere ser un cerdo, una oveja, una tortuga, una tostadora... ¡todo!
Esto es humor surrealista, pero también parodia:
Bribón no es solo un perro raro: es un actor frustrado reencarnado, que sigue haciendo "papeles".
Entonces, todo su comportamiento anterior se resignifica: no es solo un perro molesto, es un actor metido en su personaje, practicando sus escenas.
📌 5. Reencarnación y el “Óscar”
Este es el clímax del doble sentido:
"En su anterior reencarnación, Bribón fue un notable actor californiano (...) y se desconoce por qué clase de penitencia cósmica acabó reencarnado en un can en Madrid."
Aquí, el texto se convierte en una especie de fábula cómica o sátira sobre:
La vanidad humana.
La idea de reencarnación absurda.
La búsqueda de reconocimiento: el perro encuentra una pieza dorada fenicia y la interpreta como su premio Óscar.
Esto es una parodia de los actores que se toman muy en serio, que “ladran al cielo” agradeciendo sus premios.
✅ Resumen del doble sentido general:
Literalmente: un perro insoportable, extraño y lleno de manías.
Figuradamente: una sátira sobre el ego, el teatro, la reencarnación, los artistas egocéntricos, y el deseo de reconocimiento.
Hay una crítica cómica a la vanidad humana, disfrazada de historia perruna surrealista.
El perro de Eva y Ana, Bribón, era insoportable. No lo podían ni ver sus propias dueñas ni los vecinos ni los otros perros ni el veterinario. ¿Cómo un precioso cocker de pelo ondulado de color miel tenía aquellas ínfulas de perro policía jubilado? A diario se les veía a los tres en el parque y se podía observar como Eva y Ana se avergonzaban. Lo llevaban al peluquero porque no paraba de ladrar frente al espejo y dedujeron que sería porque no le gustaba su aspecto. Un perro presumido, pensaron. En las reuniones en casa mordía los cordones de algunos invitados, sólo los de algodón de calidad. Un perro sibarita, resoplaban. Ana y Eva quisieron tenderle una trampa a Bribón y llevarlo al campo para dejarlo al cuidado de un señor amable y bonachón, junto a otros perros que tenía para guardar la finca. Lo que no sabían era que aquel cocker estaba agradecido por tal acontecimiento y que además ese perro era muy buen actor. El primer día de su abandono feliz en la finca, en seguida quiso ser como un cerdo, como una oveja, como la tortuga del patio. Había algo en la reencarnación de aquel cocker spaniel que intentaba salir. Se notaba que quería ganar un Óscar. En su anterior reencarnación, Bribón, fue un notable actor californiano, famoso por sus camaleónicas interpretaciones y se desconoce por qué clase de penitencia cósmica acabó reencarnado en un can en Madrid. Al segundo día, quiso ser todos los electrodomésticos: la tostadora, la lavadora, la nevera. Papeles difíciles para un perro. Un día, Bribón escarbó un hoyo en la arena. Encontró una pieza dorada fenicia erosionada por el tiempo. Lo cazó con aquella boca llena de dientecillos afilados, y clamando, ladrando al cielo, agradeció aquel premio a toda su carrera, pudiendo por fin ser él mismo.
***
interpretación del doble sentido según CHAGPT:
¡Excelente texto para analizar! Este relato también está lleno de dobles sentidos, ironía y humor, y juega de manera brillante con la voz narrativa del perro, que se expresa como si fuera una persona atrapada en cuerpo de perro, o incluso como un actor interpretando un papel.
Vamos a desmenuzarlo paso a paso 👇
🐾 1. El narrador: “Soy un perro”
El doble sentido empieza desde la primera línea.
Aunque literalmente el narrador es un perro, el modo en que habla, razona y se describe es completamente humano.
Esto genera una lectura ambigua:
En el plano literal, sí, es un perro.
En el plano figurado, es una persona (quizá un hombre vanidoso o un actor frustrado) que se percibe o se siente tratado como un perro por sus “dueñas” (Eva y Ana).
👉 Este contraste entre voz racional y condición animal es el primer gran doble sentido.
👗 2. “Corro entre las faldas de mis dueñas, Ana y Eva”
Aquí hay una carga de doble sentido erótico y simbólico:
Literalmente: el perro corre entre las faldas de sus dueñas.
Figuradamente: “correr entre las faldas” es una expresión coloquial que puede sugerir un hombre mujeriego o dependiente de las mujeres.
Además, los nombres Eva y Ana evocan lo femenino, lo maternal, incluso lo bíblico (Eva como símbolo de la primera mujer y de la tentación).
🔹 Entonces, podría estar insinuando que este “perro” es en realidad un hombre dominado o seducido por mujeres, o un amante fiel pero domesticado.
🎭 3. “Ellas dicen que soy un cocker spaniel, pero en realidad soy un pastor alemán”
Literal: el perro se siente más fuerte o imponente de lo que parece.
Figurado: aquí hay un tema de identidad y apariencia.
Él se ve a sí mismo como más digno, más serio, más poderoso (pastor alemán), pero los demás lo ven como un adorable y dócil cocker.
👉 Doble sentido: cómo los otros te perciben vs. cómo te percibes tú mismo.
Una crítica a las etiquetas y apariencias sociales.
🍪 4. “Me encanta sonsacarle chucherías a cambio de saltitos alegres e irritantes”
Literal: un perro hace trucos por comida.
Figurado: una metáfora de la hipocresía o de las relaciones interesadas.
“Hago el papel que esperan de mí para conseguir lo que quiero”.
👉 Como un actor que actúa por aplausos o un adulto que finge entusiasmo para agradar.
✂️ 5. “Me llevan al peluquero… Nunca son sólo las puntas”
Humor irónico: un perro quejándose de un corte de pelo.
Doble sentido: alude a vanidad, apariencia y feminización (“me tienen una melena”, “odio al peluquero”).
También puede verse como una parodia de los hombres que se sienten controlados por el mundo femenino, o de la obsesión humana con la estética.
🎬 6. “Me gusta ver películas de Marlon Brando… nada de llevarles el periódico o las pantuflas”
Aquí se refuerza la doble identidad artística:
Bribón (si lo relacionamos con el cuento anterior) o este perro se siente un actor.
Es un perro que no quiere comportarse como tal, sino como una estrella de cine.
👉 Doble sentido: animal frente a artista frustrado, obediencia frente a deseo de independencia.
🍵 7. “A veces me caen gotas del líquido inglés sobre la lengua…”
Literalmente, bebe té.
Pero hay un tono humorístico y tal vez de embriaguez o refinamiento exagerado, como si imitara la clase alta británica.
👉 Doble sentido: el perro actúa como un “gentleman”, una sátira de los modales humanos.
🐝 8. “Huyendo de las abejas como si huyera de mis propios fans”
Aquí ya se rompe la frontera entre realidad y fantasía:
Las abejas son reales, pero él las ve como fans.
Doble sentido: parodia de la vanidad del artista o de la persecución mediática.
Es un perro, pero vive la vida de una estrella de cine.
🦴 9. “Y aunque el vecino diga que soy un encantador cocker, en realidad soy un elegante dóberman”
Reitera el tema de la identidad dual:
No se reconoce en la imagen que otros tienen de él.
Cocker = apariencia dulce / Dóberman = fuerza, orgullo, virilidad.
👉 Doble sentido: crítica a las máscaras sociales, a la necesidad de mostrarse diferente a lo que uno es.
🪞 10. “Mi retrato en el cartel de ‘Cuidado con el perro’ miente.”
Esto es un guiño literario genial:
El cartel es literal, pero él lo interpreta como un retrato social falso.
En tono metafórico: las apariencias engañan.
La advertencia no es real porque él no es un peligro; es un “actor”, un personaje.
🌳 11. “Lamiendo mi pajarita ficticia al cuello… saludo de rey”
Aquí ya se muestra el delirio de grandeza del narrador:
La pajarita “ficticia” es símbolo de elegancia imaginaria.
Actúa como un aristócrata, aunque sea un perro.
👉 Doble sentido: la ironía de quien se cree superior mientras vive en sumisión o ridiculez.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario